En mi post Cómo escribir notas de prensa exitosas vimos qué es una nota de prensa y cómo ayudar a la estrategia de comunicación de la compañía. Veamos ahora cómo hay que redactarla.
La estructura básica debe ser:
- Cabecera: indicar en la cabecera de la página “Nota de Prensa” así como el logotipo de la compañía.
- Titular: es lo más importante, ya que debe dar la información básica de la nota. Ha de ser claro, conciso, corto y llamativo, para invitar a leer el resto.
- Antetítulo y Subtítulo: (opcionales) aportan información adicional que complementan el titular
- Entradilla: aquí se deben responder a las preguntas básicas de qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Este párrafo es el resumen de la noticia.
- Cuerpo de texto: en esta parte se desarrolla la noticia y aportan todos los detalles. Hay que tener en cuenta el esquema de la pirámide invertida: Lo más destacado al principio y lo menos importante al final.
- Cierre: frase o párrafo final que cierra la nota, a modo de conclusión. Aquí se pueden incluir declaraciones, por ejemplo.
- Contacto: datos de contacto de la persona de contacto para atender a los medios y ampliar información (nombre, cargo, teléfono, email)
- Acerca de: breve texto descriptivo sobre la empresa u organización emisora de la nota.
- Material adjunto: siempre que sea posible conviene incluir fotografías, vídeos u otro tipo de material útil para ilustrar la noticia.
La nota ha de ocupar una hoja o dos como mucho, tener un lenguaje claro, sencillo y correcto, sin abusar de cifras ni tecnicismos y, por supuesto, sin faltas de ortografía. Trata de incluir palabras clave para optimizar tu nota para SEO.
El envío, ¿cuándo y a quién?
Debes tener en cuenta a quién le estás mandando tu nota, ya que hablar de resultados económicos puede resultar interesante para medios económicos y páginas salmón, pero no en la sección de tecnología, por ejemplo, a quién sí le interesarán las nuevas funcionalidades de tu software. Por ello, has de discriminar y conocer perfectamente el medio al que le envías la información: qué tipo de noticias publican, qué secciones tienen, qué temas les interesan, qué lenguaje utilizan y quién es la persona más adecuada para hacerle llegar la nota. Cuanto más adaptada y personalizada al medio/periodista esté tu nota, mayores probabilidades de éxito tendrá. Y sobre todo, JAMÁS, mandes un correo a varias direcciones con copia abierta.
También hay que tener cuidado con la frecuencia de los envíos. Sé moderado y no acoses a los medios enviándoles notas cada dos días, ni incluso todas las semanas, pues serás percibido como spam. Envía notas cuando tengas realmente algo interesante que decir.
Otro aspecto a considerar es el momento más oportuno para enviarla. En primer lugar debes tener en cuenta las fechas de publicación y cierre en el caso de los medios impresos o fechas de emisión en el caso de la televisión y la radio, para adelantarte y enviarlo con suficiente antelación. Normalmente los lunes y martes por la mañana suelen ser los momentos en los que más notas se envían, por lo que corres más riesgo de que tu nota pase inadvertida. Pero, como hemos dicho, esto son datos generales, y cada medio tiene sus particularidades, por lo tanto trata de adaptarte al máximo.